top of page
Mesa del juez

LEGAL

Hablemos de:

​​

​Formas Jurídicas y Fiscales  

​

Persona Física o Persona Moral

​

Al emprender un negocio, una de las primeras decisiones que debes tomar es qué tipo de personalidad tendrá tu empresa: física o moral. Ambas opciones tienen implicaciones legales fiscales que debes considera.​​

​​

Persona Física

Persona Moral

En términos fiscales, una persona física es quien realiza cualquier actividad económica (vendedor, comerciante, empleado, profesionista, etcétera), el cual tiene derechos y obligaciones ante el Estado.

​

Si tú emprendimiento requiere solo de tus aptitudes o del apoyo de un grupo reducido de colaboradores, cuentas con la mayor parte del recurso económico necesario para arrancar y el proyecto supone una administración simple.  

​

Para ello, debes seleccionar el régimen de personas físicas en el cual te inscribirás por medio del Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

​

para tomar esta decisión considera cuestiones como las siguientes: 

​

  • El tipo de actividad económica.

  • El volumen de ingresos estimados.

  • Si la actividad requiere o no título universitario.

​

Los regímenes de las personas físicas son 4 y su inscripción se realiza en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). 

​

Régimen Simplificado de Confianza (RESICO)

​

Ideal para desarrollar pequeños negocios u ofrecer servicios profesionales siempre que los ingresos no excedan la cantidad de 3.5 millones de pesos anuales.

​

NOTA:

Las personas morales con ingresos menores a 35 millones de pesos anuales también pueden adherirse a RESICO, siempre que estén constituidas solo por personas físicas.

​

Régimen de actividades empresariales con ingresos a través de plataformas tecnológicas

​

Para quienes ofrecen bienes o prestan servicios a través de internet mediante plataformas digitales, por ejemplo, servicios de hospedaje en páginas o aplicaciones web.

​

Régimen de arrendamiento

​

Especial para las personas que son dueñas de un inmueble como una casa, edificio, local comercial, terreno o bodega y autorizan a otras personas para que lo utilicen a cambio de una renta

​

Régimen de actividades empresariales y profesionales

​

De interés para personas con actividades comerciales (restaurantes, escuelas, farmacias), industriales, enajenación de bienes o transportes. Así como para médicos, abogados, dentistas, etcétera.

​

Estos son los 4 regímenes para personas Físicas si quieres más detalles sobre alguna en especial visita el apartado de Contabilidad

 

Es una personalidad jurídica conformada por personas físicas y/o morales que se unen para la realización de un fin colectivo. Son entes creados por el derecho, no tienen una realidad material o corporal, sin embargo, la ley les otorga capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones.

Las 7 sociedades mercantiles que existen en México para crear una empresa son personas morales.

 

 

Sociedad por Acciones Simplificada

​​

  • Se constituye por una o más personas físicas, a través de medios electrónicos, en aproximadamente 24 horas. Una vez rebasados los ingresos permitidos para esta sociedad (cifra que se actualiza de manera anual), se deberá transformar a otro tipo de sociedad mercantil.

​

Sociedad Anónima

​

  • Se constituye a partir de dos socios, quienes establecen el monto mínimo de capital social en el contrato social, y cada uno de los cuales suscribe, por lo menos una acción

​

Sociedad en Comandita por Acciones

​

  • Se constituye a partir de dos o más personas físicas o morales, sin un mínimo de capital. Se designan socios comanditados quienes responden de las obligaciones de la empresa, así como comanditarios quienes responden solo por sus acciones. 

​

Sociedad en Comandita Simple

​

  • Se compone por dos o más socios, sin un mínimo de capital. Se designan socios comanditados, quienes responden de las obligaciones de la empresa y comanditarios quienes responden solo por sus aportaciones. 

  • La razón social se crea con el nombre o los nombres de uno o más socios comanditados y las palabras “y compañía”. 

​

Sociedad Cooperativa

​

  • Se constituye a partir de, por lo menos, 5 socios –todos ellos, personas físicas– a partir de intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua.

  • Existen tres categorías: de consumo, de producción y de ahorro y préstamo.

​

Sociedad en Nombre Colectivo

​

  • En este tipo de sociedad hay socios capitalistas y socios industriales. Los primeros aportan el capital mientras que los segundos contribuyen con su trabajo y reciben un sueldo

​

Sociedad de Responsabilidad Limitada

​

  • Se constituye a partir de dos y hasta 50 socios, quienes aportan un capital inicial mínimo de $3,000 pesos. Los socios responden de las obligaciones de la empresa únicamente hasta el monto de sus aportaciones

​

Para constituir una sociedad mercantil:

 

Deberás acudir con un notario o corredor público (con excepción de SAS), quien emitirá el documento constitutivo, el cual deberá contener entre otros rubros:​

 

El sitio oficial del Gobierno Nacional señala los siguientes requisitos para la apertura de una empresa en México:

​

​Recibir autorización de la Secretaría de Economía para usar el

 

nombre. Para esto, la Secretaría comprobará que no haya otro negocio con el mismo nombre. Si quieres hacer este trámite en línea necesitar tener tu e.firma.​

 

Elaborar el acta constitutiva de la empresa con ayuda de un notario.

Este documento establece aspectos legales generales y particulares de la empresa (como objeto social, capital social y normas de funcionamiento).Deben firmarlo todos los socios.​

 

Hacer el aviso de uso de denominación.

​

El funcionario que haya llevado a cabo la constitución de la sociedad da a conocer a la Secretaría de Economía la información de las personas que se han asociado para crear la nueva empresa y el nombre que usarán para que otras personas no lo utilicen.​

 

Inscribirse en el Registro Público de Comercio.

 

Esta institución a cargo de la Secretaría de Economía se encarga de vigilar y proteger a las empresas. Es necesario pagar derechos de inscripción y el precio varía dependiendo de cada estado.​

 

Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes.

 

Este trámite se realiza ante el Servicio de Administración Tributaria e identifica a la empresa como persona moral.​

 

Registrarse ante el IMSS.

 

Aunque al inicio, los únicos trabajadores de la empresa sean los socios fundadores, es necesario registrarse ante el Instituto Mexicano del Seguro Social para informar sobre la contratación del personal. No hacerlo puede ocasionar multas ante esta institución.​

​

Darse de alta en los demás organismos requeridos. Las instituciones adicionales ante las que debas dar de alta la empresa cambian dependiendo del tipo de actividad, del municipio y estado en que se ubique.​

 

Parte importante de saber cómo crear una empresa en México es revisar qué organismos regulan temas relacionados con el sector de tu empresa, (por ejemplo, la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente o el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual).​

 

 

Fuente:https://www.bbva.mx/empresas/educacion-financiera​

 

 

Para mayor información puedes contactar:​1. Notarios Públicos2. Corredores Públicos​Información obtenida de la pagina oficial del gobierno de la ciudad de México:

​

​

https://www.gob.mx/tuempresa/articulos/tradicionales

Ser Persona Física

 

Debes seleccionar el régimen de personas físicas en el cual te inscribirás por medio del Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Para tomar esta decisión considera cuestiones como las siguientes:

 

El tipo de actividad económica.

El volumen de ingresos estimados.

Si la actividad requiere o no título universitario.

 

Los regímenes de las personas físicas son 4 y su inscripción se realiza en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

​

Ingresa a Inscripción en el RFC de personas físicas.

​

https://www.gob.mx/tramites/ficha/inscripcion-al-rfc-de-personas-fisicas/SAT128

​

Recuerda que este trámite lo puedes realizar de forma presencial en el Módulo de Servicios Tributarios que decidas o vía electrónica ingresando al Portal del SAT.

​

Documentos necesarios

​

Documento requerido Presentación

​​

  • Contar con CURP o Cédula de Identidad Personal, expedida por la Secretaría de Gobernación a través del Registro Nacional de Población, en caso de menores de edad que no cuenten con CURP  Original

​

  • Carta de naturalización expedida por la autoridad competente certificada o legalizada, según corresponda, tratándose de mexicanos por naturalización Original

​

  • Documento migratorio vigente, emitido por autoridad competente, en caso de extranjeros Original

​

  • Comprobante de domicilio fiscal Original

​

  • Poder notarial para actos de administración, dominio o especiales en caso de representación legal, copia certificada o Carta Poder con ratificación de firmas ante las autoridades fiscales o Fedatario Público Original

​

  • Identificación oficial vigente del contribuyente o representante legal Original

​

  • Acuse de preinscripción al RFC, si iniciaste el trámite por internet Original

​

Requisitos adicionales para quienes se encuentren en los siguientes casos:

a) Residentes en el extranjero con o sin establecimiento permanente en México

 

  • Documento notarial con el que se haya designado el representante legal para efectos fiscales

  • Documento con el que acrediten su número de identificación fiscal del país en que residan, cuando tengan obligación de contar con éste en dicho país (este documento debe estar certificado, legalizado o apostillado por autoridad competente) Original

b) Personas físicas que realicen actividades de exportación de servicios de convenciones y exposiciones.

 

  • Documento con el que se acredite que el interesado es titular de los derechos para operar un centro de convenciones o de exposiciones Original

La firma de un contrato

Compliance Legal

Es un conjunto de reglas y buenas prácticas que las empresas deben seguir para asegurarse de que están actuando de acuerdo a las leyes y regulaciones que les aplican.

Es como un "manual de instrucciones" para evitar problemas legales y mantener una buena reputación.

El objetivo principal del Compliance es prevenir, detectar y responder a posibles incumplimientos legales y éticos.

​

Algunos aspectos claves del Compliance legal incluyen:

​

1. Cumplimiento Normativo: Asegurarse de que se sigan todas las leyes y regulaciones relevantes en las jurisdicciones donde opera la empresa.

​

2. Ética Empresarial: Promover una cultura de ética y responsabilidad dentro de la organización, fomentando prácticas empresariales justas y transparentes.

​

3. Prevención de Riesgos: Identificar y evaluar riesgos legales y de cumplimiento, implementando controles para mitigarlos.

​

4. Formación y Capacitación: Proporcionar formación a los empleados sobre normativas y políticas internas para garantizar que comprendan sus responsabilidades legales.

​

5. Monitoreo y Auditoría: Establecer mecanismos para supervisar el cumplimiento y realizar auditorías internas que evalúen la efectividad de los programas de Compliance.

​

6. Reporte de Incidencias: Facilitar canales de comunicación para que los empleados puedan reportar posibles incumplimientos sin temor a represalias.

​

Un programa sólido de Compliance legal no solo ayuda a evitar problemas legales, sino que también contribuye a mejorar la reputación de la empresa y a establecer relaciones de confianza con clientes e inversores.

Estatutos Sociales

Los estatutos sociales son como el reglamento interno de una empresa. Es un documento que establece las reglas básicas de organización y funcionamiento de la sociedad.

¿Para qué sirven?​

​

  • Organización: Definen la estructura de la empresa y cómo se toman las decisiones.

​

  • Prevención de conflictos: Establecen reglas claras para evitar disputas entre los socios.

​

  • Toma de decisiones: Sirven como guía para la toma de decisiones en la empresa.

​

  • Transparencia: Permiten que todos los socios conozcan las reglas del juego.

​​​​​

¿Dónde se encuentran?

​

Los estatutos sociales se incluyen en el acta constitutiva de la empresa, que es el documento que se firma ante notario público al momento de crear la sociedad.

​

En resumen, los estatutos sociales son un documento fundamental para cualquier empresa, ya que establecen las bases de su funcionamiento y organización.

1f9a01b7-bac2-4f3e-a822-6678d4ecf2f8.jpg

​

 

 

​¿Qué información contiene?

​

  • Denominación y domicilio: El nombre oficial de la empresa y dónde se encuentra ubicada.

​

  • Objeto social: A qué se dedica la empresa, cuál es su actividad principal.

​

  • Duración: Por cuánto tiempo se constituye la sociedad (puede ser indefinida).

​

  • Capital social: El monto del capital con el que inicia la empresa y cómo se divide.

​

  • Órganos de administración: Quiénes toman las decisiones en la empresa (asamblea de socios, consejo de administración, gerentes).

​

  • Derechos y obligaciones de los socios: Qué puede hacer cada socio y qué responsabilidades tiene.

​

  • Régimen de asambleas: Cómo se convocan y celebran las reuniones de socios.

​

  • Disolución y liquidación: En qué casos se disuelve la sociedad y cómo se reparten los bienes.

​​​​​

​

Contratos

Un contrato es un acuerdo legal entre dos o más partes que crea, modifica o extingue derechos y obligaciones.

 

Es un acto jurídico en el que las partes expresan su consentimiento para alcanzar un fin lícito, estableciendo las condiciones y términos que regirán su relación.

 

En un contrato, las partes pueden ser personas físicas o jurídicas, y el objeto del contrato puede ser muy diverso, como la compraventa de bienes, la prestación de servicios, el arrendamiento, etc.

 

Para que un contrato sea válido, debe cumplir con ciertos requisitos esenciales, como el consentimiento de las partes, un objeto lícito y una causa lícita.

 

Además, en algunos casos, la ley puede exigir una forma específica para el contrato, como que sea por escrito.

​

Aunque hay un sin número de tipos de contratos te mencionaremos algunos de los contratos que si o si debes de conocer y saber para que sirven.

​

Como siempre te recomendamos que antes de cualquier firma de contrato leas detenidamente y entiendas cada parte del mismo, en el caso que requieras de elaborar alguno siempre te asesores de profesionales que puedan darte información actualizada además de que asegures que se esta realizando de la forma más adecuada según las necesidades de los contratantes.

Los contratos son de vital importancia para las empresas por varias razones:

​

Seguridad jurídica: Los contratos establecen de forma clara y precisa los derechos y obligaciones de cada una de las partes involucradas en una relación comercial, laboral o de cualquier otra índole.

 

Definición de términos y condiciones: Los contratos permiten definir de manera detallada los términos y condiciones de una transacción o acuerdo, evitando ambigüedades o malentendidos que puedan generar conflictos en el futuro.

 

Protección de los intereses de la empresa: Los contratos protegen los intereses de la empresa al establecer cláusulas que resguardan su información confidencial, propiedad intelectual, secretos comerciales y otros activos importantes.

 

Marco legal para la relación comercial: Los contratos sirven como marco legal para regular la relación comercial entre la empresa y sus clientes, proveedores, empleados u otras partes interesadas.

 

Reducción de riesgos: Al establecer de forma clara los términos y condiciones de una relación, los contratos ayudan a reducir los riesgos de disputas legales, incumplimientos o pérdidas económicas para la empresa.

 

​

Generación de confianza: Los contratos generan confianza entre las partes al establecer un compromiso formal y legalmente vinculante. Esto fomenta relaciones comerciales duraderas y colaborativas, ya que cada parte sabe cuáles son sus derechos y obligaciones.

​

Un contrato bien redactado puede prevenir malentendidos y proteger a la empresa o empresario de posibles contingencias

1.- Contrato de Sociedad Mercantil

El contrato de sociedad mercantil es un acuerdo entre dos o más personas que se unen para realizar actividades comerciales con el fin de obtener ganancias. Este contrato establece las bases legales y organizativas de la sociedad, incluyendo aspectos como el tipo de sociedad, el capital social, la forma de administración, los derechos y obligaciones de los socios, y la forma de repartir las ganancias.

2.- Contrato de Arrendamiento

Un contrato de arrendamiento, también conocido como alquiler o locación, es un acuerdo legal mediante el cual una de las partes, denominada arrendador, se compromete a ceder el uso y disfrute temporal de un bien a otra parte, llamada arrendatario, a cambio del pago de una renta o precio convenido.

En otras palabras, el arrendador permite que el arrendatario utilice un bien durante un período determinado, y el arrendatario paga por ese uso.

3.-Contrato de Confidencialidad

Un contrato de confidencialidad, también conocido como acuerdo de no divulgación (NDA, por sus siglas en inglés), es un acuerdo legal mediante el cual una o varias partes se comprometen a no revelar información confidencial a terceros. Esta información puede ser de diversa índole, como secretos comerciales, información financiera, datos de clientes, tecnología patentada, estrategias de marketing, entre otros.

4.-Contrato Laboral

Un contrato laboral es un acuerdo legal entre un empleador y un empleado que establece los términos y condiciones de su relación 1 de trabajo. Define los derechos y obligaciones de ambas partes, incluyendo aspectos como el salario, horario de trabajo, duración del contrato, beneficios, y las causas de terminación del contrato.

5.-Contrato de Compra-Venta

El contrato de compraventa es un acuerdo legal en el que una parte, conocida como el vendedor, se compromete a transferir la propiedad de un bien a otra parte, conocida como el comprador, a cambio del pago de una cantidad de dinero, conocida como precio.

En esencia, el contrato de compraventa formaliza la transacción entre el vendedor y el comprador, estableciendo las condiciones de la venta y las obligaciones de cada parte.

6.-Contrato de Prestación de Servicios

es un acuerdo legal mediante el cual una persona, denominada prestador de servicios, se compromete a realizar un servicio específico para otra persona, llamada cliente o usuario, a cambio de una contraprestación económica o de otra índole.

 La Importancia de los Aspectos Legales en un Emprendimiento, Negocio o Empresa

En un mundo empresarial cada vez más competitivo y regulado, los aspectos legales son solo un requisito burocrático, sino un pilar fundamental para la supervivencia y el éxito de cualquier emprendimiento. Ignorar las obligaciones jurídicas puede llevar a consecuencias devastadoras: desde multas millonarias y demandas judiciales hasta el cierre definitivo del negocio. Un estudio de *CB Insights* reveló que el *10% de las startups fracasan por problemas legales*, un recordatorio de que incluso las ideas más innovadoras pueden colapsar si no se construyen sobre bases jurídicas sólidas.  

​

Éxito 
Emprendedor

®

"Las grandes cosas en los negocios nunca son hechas por una sola persona. Son hechas por un equipo de personas".

steve-jobs-2160725_1280.png

Imagen cortesía de PDJ

© 2023 por Marca Registrada.
 

Emprendimiento y Asesorias

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
bottom of page